gov

Actualizado el 28 de Junio del 2024

Seleccionar Idioma

Contraste

Fuente

Más Opciones

noticias

Nuestro Municipio

Presentación

El municipio de La Estrella ubicado al sur del Valle del Aburrá, ha sido catalogado como uno de los municipios verdes de Colombia, en el que la riqueza ambiental, natural, arquitectónica, cultural e inmaterial, lo hace uno de los mejores vivideros del País.

Su primer nombre fue el de Nuestra Señora de La Estrella y para la fecha de su fundación, por cuenta del Gobernador de Antioquia, Francisco Carrillo de Albornoz, en 1.685, era un pequeño caserío de indígenas Anaconas consagrado a esta Virgen, que se diferencia de la de Chiquinquirá por la estrella que luce en su imagen. El municipio está localizado en el margen occidental del río, al sur del Valle de Aburrá, sobre una explanada y tiene vecindad con los municipios de Sabaneta, Caldas, e Itagüí del área metropolitana.

La Estrella fue en el pasado una zona destinada a casas de recreo de familias acomodadas de Medellín y también a la producción agrícola y ganadera, pero con el tiempo y gracias a la apertura de la autopista sur, la destinación de los suelos de este municipio de topografía más bien accidentada, ha tendido hacia la construcción de grandes proyectos residenciales y de casas campestres para clase media

Extensión: 35 Km² Temperatura promedio: 20°C Altura: 1775 m.s.n.m Distancia de Medellín: 16 Km Población: 73.000 Habitantes según el DANE; el munciipio Límita con: Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas y Angelópolis Apelativo: Comarca de Tradición, Municipio Verde de Colombia - Nombre Antiguo: Anteriormente llevó el nombre de Ancón

Identificación del municipio

Nombre del municipioLa Estrella
DepartamentoAntioquia
Código Dane5380
GentilicioSiderense

Ubicación geográfica

Escudo

escudo

La Estrella: uno de los innumerables títulos que se le ha dado a la Santísima Virgen "MARIS STELLA". Las Nubes: son efecto de la naturaleza, sirven de adorno y representación de nuestro cielo Antioqueño. La Montaña: es el símbolo mas representativo de la grandeza de Antioquia en toda su topografía que lo rodea y tal como lo describe el documento oficial de su fundación, el pueblo está rodeado de montañas. Tierra y sembrados que se sitúan en la base de la cordillera: representan el lugar fértil como tierras de pan y ganadería en donde tuvo orígenes el municipio. El Hacha indígena: como tributo a los Anaconas.

Bandera

bandera

Significado: Esta formada por tres franjas horizontales del mismo ancho, y en la faja central una estrella de ocho puntas. El Azul: significa la justicia, la dulzura, lealtad y la piedad. El Blanco: significa el sentido de la paz. El Verde: significa el paisaje que caracteriza el municipio, también la esperanza, la integridad, el silencio y la fraternidad.

Himno

CORO
Sobre la montaña como una bandera
Que porta la Virgen de Chiquinquirá
Con su cielo al hombro avanza La Estrella
Buscando el futuro para la heredad.
 
I
Indios Anaconas Viejo caserío
Donde Don Francisco Carrillo Albornoz
Sembró sobre el suelo nutabe y catio
La estrella más alta en honor a Dios.
 
II
Salve noble pueblo donde la montaña
Es eco rebelde de una tradición
Salve patria chica donde la esperanza
Se hizo con la espuela de un conquistador.
 
III
Muchos años hace, pueblito querido
Que la voz del cura Mejia Tovar,
En latín antiguo bendijo el camino
Que unía las almas con el Romeral.
 
IV
Suenen los clarines, vibren los timbales
Encienda su triunfo la antorcha solar
Que la Estrella tiene puntos cardinales
Para que se oriente la inmortalidad.


Autores: Letra: Jorge Robledo Ortiz Música: José Longas Isaza



Descargar

Historia

Fecha de Fundación Fundadores
Septiembre 4 de 1.685 Francisco Carrillo de Albornoz

Con una población inicial de 154 personas, la fundación se logró mediante petición formulada al Gobernador de la Provincia de Antioquia, quien envió al señor José Vásquez Romero para que recorriera las tierras solicitadas por los Anaconas y estudiara la posibilidad de fundar un pueblo.

Una vez efectuado el censo, el 4 de septiembre de 1.685, se fundó el pueblo de Nuestra Señora de La Estrella.

El momento de la fundación corresponde al de la colonia y en consecuencia el acto de creación pertenece al régimen indiano o de leyes de Indias.

A la fundación se opusieron algunos indígenas dirigidos por don Juan zapata y Múnera, el bachiller Esteban Jaramillo de Andrade y los herederos de don Diego Muñoz.

Los indígenas concentrados en el resguardo de "Poblados de indios de San Lorenzo de Aburrá" habían sido desalojados por la fuerza, de la orilla sur del río Aná (hoy: quebrada Santa Helena) y permanecieron pocos en su nuevo reducto, escapando posteriormente hacia el sitio donde queda localizado hoy el casco urbano del municipio de La Estrella, que pertenecía a las tribus Alarifes y Yamesíes.

En este sitio, por orden del Gobernador de la provincia, don Francisco Carrillo de Albornoz, el Teniente General Alférez, Francisco Castaño Ponce de León, fundó el poblado que hoy identificamos como La Estrella (en recuerdo de una ciudad Toledana y Española del mismo nombre), desalojando a los mismos Alarifes y Yamesíes del sitio del "Ancón".

Las tierras de La Estrella fueron de propiedad de doña María de Quesada, viuda del Capitán Juan Daza, la cual había adquirido a título de merced las tierras de Ancón, por decreto de don Francisco Herrera Campusano, oidor y visitador de las Provincias de Antioquia, con fecha del 16 de marzo de 1.616, recompensándole así las tierras que le habían sido quitadas en Tafetanes cuando se fundó Sopetrán.

La primitiva población de Nuestra Señora de La Estrella, ocupó una pequeña colonia que moría en el punto conocido con el nombre de Ancón. 

Posteriormente fue trasladada al lugar que hoy ocupa, preferido por un clima más sano, mejor localidad y por sus aguas puras y abundantes. 

Los Anaconas eran indígenas con un alto nivel de vida, ya que a diferencia de otros que vivían semidesnudos, estos estaban completamente vestidos con largas túnicas de algodón.

Con relación al nombre, también la tradición oral de los Siderenses dice que unos indígenas encontraron en un arroyo de los que recorren el municipio, una Estrella de oro y desde ese momento, tanto la quebrada como la población tomaron el nombre de La Estrella.

Algunos historiadores manifiestan que el retablo de Nuestra Señora de Chiquinquirá, fue un regalo hecho por el Señor Francisco Carrillo de Albornoz en el momento de la fundación.

Los límites establecidos por el Gobernador Don Francisco Carrillo de Albornoz para el resguardo de Nuestra Señora de La Estrella, fueron:

Les doy por resguardos y linderos la quebrada que llaman Nuestra Señora de La Estrella y que es la primera que está pasando la que hoy llaman la Ospina, que tendrá un corte de agua desde el río de Aburrá hasta donde más se acerca a la quebrada la Ospina y desde la Ospina, hasta las cumbres por una banda del río; y por la otra desde dicho río por el filo de la cuchilla que llaman del Pan de Azúcar hasta las cumbres de los montes y desde dichos linderos río de Aburrá arriba tres leguas de una banda y otra de dicho río y hasta las cumbres de los montes por una y otra banda donde quedan incluso los potreros que llaman de Viticoa con todo lo anexo a dichas tierras de aguas, pesquerías, montes, cañaverales, sabanas y todo lo demás que se incluye debajo de los dichos linderos sin reservación de cosa alguna así por las causas referidas como por ser y haber sido las dichas tierras en que se reducen resguardos de indios" Decreto de 1.685 (4 Septiembre).

Otra parte de este decreto hace mención a la posesión de las tierras donde los indios Anaconas pretendían hacer pueblo.

En el sitio de las sabanetas donde los indios Anaconas pretenden hacer pueblo el ayudante José Vásquez Romero, Alguacil Mayor, vino a dicho sitio por ante mi el presente escribano y en él dio posesión de las tierras señaladas para resguardo de dicho pueblo a don Diego Antonio de la Cruz, Capitán de dichos indios y Eusebio Jiménez, indio, los cuales en señal de que tomaban posesión arrancaron yerba, cortaron ramas, se pasearon e hicieron otras demostraciones por lo cual quedaron por si y en nombre de los demás indios Anaconas en posesión actual.

Una vez tomada posesión de las tierras correspondió a don Diego Antonio de la Cruz, Capitán de los indios Anaconas y Pedro de Ibarra, Alcalde de ellos, realizar el primer censo de los indios Anaconas para la fundación de La Estrella.

El Cabildo de Medellín, en el año de 1.786 ordenó un trabajo sobre la nomenclatura de las calles de Medellín, lo realizó José Antonio Benítez y también se le encomendó hacer un trabajo sobre la región de Aburrá, en sus casas e iglesias en 1.798 el informe fue:

Una casa y una iglesia para el pueblo de La Estrella. Un documento de verdadera importancia histórica para La Estrella, es el informe rendido al excelentísimo Señor Virrey, en el año de 1.808 de la sección de estadística y censo volumen 343. Ficha N° 6.538 (...) "El pueblo de La Estrella, el único que hay en la jurisdicción (...) Hay en este pueblo cuarenta casas de paja una casa de teja y tapia con una iglesia de los mismo (...) tiene 150 familias y el total de indios seiscientos y veinte con ocho esclavos, el terreno de éstos (...) está cubierto de montes, y en ellos consiste su riqueza, pues por el rió Porce, que corre al E. Por la mitad de sus tierras, proveen los indios de Medellín y los lugares adyacentes, de madera para la construcción y leña para los trapiches.

Información geográfica

Temperatura Promedio20°C
Altura1775 m.s.n.m
Extensión Total35 Km²
Extensión Urbana5 Km² (47 Barrios)
Extensión Rural30 Km² (17 Veredas)
Límites Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas y Angelópolis
Descripción

Extensión: 35 Km² Temperatura promedio: 20°C Altura: 1775 m.s.n.m Distancia de Medellín: 16 Km Población: 66.281 Habitantes Límites: Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas y Angelópolis Apelativo: Comarca de Tradición, Municipio Verde de Colombia - Nombre Antiguo: Anteriormente llevó el nombre de Ancón

Sectores socio económicos / ecológicos y otros

Sectores económicos del municipioLa Alcaldía de La Estrella através del programa Eleva, tiene como principal objetivo apoyar el comercio, el emprendimiento y activar la economía del municipio. Es por esto que ha dispuesto de un sitio web con cada uno de los sectores económicos que exiten en el municpio: http://elevalaestrella.com/Busqueda.aspx.

Fiestas y Celebraciones

Desfile de mitos y leyendas7 de diciembreDesfile de mitos y leyendas
Mes del adulto mayorTodo el mes de AgostoMes del adulto mayor
Fiesta de El Romeral Agosto 27 a Septiembre 05Fiesta de El Romeral
Fiestas de la virgenSeptiembre 06 al 19Fiestas de la virgen
Festival de teatroDiciembreFestival de teatro
Semana Santa5 asl 11 de abrilLa Estrella, como hogar de la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, es considerado uno de las ciudades religiosas del Área Metropolitana, donde se vive la Semana Mayor de una manera muy tradicional y devota
Halloween31 de octubreDía, donde niños y niñas tienen un espacio para el entretenimiento, diversión, dulces y muchas sorpresas