Actualizado el 01 de Junio del 2023
¿Qué es el Plan Básico de Ordenamiento Territorial?
El Plan de Ordenamiento Territorial - POT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los municipios del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo.
A través del POT se ordena el territorio urbano y rural, hasta el punto de establecer los programas y proyectos que durante los siguientes 12 años, permitirán acercarnos a la visión de la ciudad en la que queremos vivir en el futuro. Entre los temas que se deben revisar están el acceso de la ciudadanía a servicios públicos, la vivienda, las vías, y los equipamientos. Así mismo plantea una serie de reglas de juego que permiten orientar las inversiones públicas y privadas, necesarias para que cada vez mejoremos la calidad de vida de quienes hoy habitamos nuestro municipio, de las nuevas generaciones y de quienes habrán de llegar.
¿Para qué sirve el POT?
La ciudad que estamos construyendo hoy día, define el nivel de calidad de vida que queremos para todos sus habitantes por muchos años.
El Plan de Ordenamiento Territorial es la herramienta con la que contamos para crear las condiciones de habitabilidad urbana y rural que requerimos, abarcando las relaciones de integración con nuestro entorno físico natural, un crecimiento razonable y ejemplar a escala regional, una consolidación basada en la modernización y dotación de infraestructuras y servicios suficientes para todos, y las condiciones necesarias para seguir impulsado su capacidad de innovación y como no solo nuestro municipio si no también el Área Metropolitana sigue creciendo, es muy importante que preveamos todos los soportes ambientales y de infraestructuras que vamos a necesitar en las siguientes décadas, para alojar a nuestros futuros conciudadanos y para garantizar que ellos y nosotros, podamos gozar de las mejores condiciones de habitabilidad, movilidad y abastecimiento alimentario, entre muchas otras cosas, así como de una capacidad robusta de reaccionar ante eventos naturales catastróficos.
El POT se debe diseñar para un horizonte de 12 años, tiempo que se considera suficiente para que los proyectos de intervenciones físicas e infraestructuras a largo plazo alcancen a construirse y a ponerse en funcionamiento.
Debido a que implica una gran responsabilidad con todos nuestros conciudadanos, el diseño del POT requiere la elaboración de un diagnóstico completo sobre el estado actual de la ciudad y su entorno natural y rural. Diagnóstico dentro del cual se deben incluir proyecciones de las demandas en el largo plazo de servicios ambientales, infraestructuras y condiciones físicas para la habitabilidad y el acceso a servicios sociales y comunitarios.
Presentacion_PBOT_La Estrella.
Documento formulacion_Revisión y Ajustes.
Mapas contexto del PBOT
Diagnostico
Actividad minera acuíferos | Descargue aquí el mapa |
Amenazas | Descargue aquí el mapa |
Equipamiento espacio público | Descargue aquí el mapa |
Geología | Descargue aquí el mapa |
Formulación
Aptitud uso rural | Descargue aquí el mapa |
Aptitud uso urbano | Descargue aquí el mapa |
Calificación suelo | Descargue aquí el mapa |
Densidades | Descargue aquí el mapa |
Instrumentos Gestión | Descargue aquí el mapa |
Nueva sectorización | Descargue aquí el mapa |
Poyectos estratégicos | Descargue aquí el mapa |
Riesgo potencial | Descargue aquí el mapa |
Sistema conectividad | Descargue aquí el mapa |
Sistema estructurante | Descargue aquí el mapa |
Tratamientos intervenciones | Descargue aquí el mapa |
Unidades manejo | Descargue aquí el mapa |
Uso suelo | Descargue aquí el mapa |
Zonas homogéneas | Descargue aquí el mapa |
Decreto 013 de 2018 Mi Inmaculada | Descargue aquí el decreto |
Decreto 0162 de 2014 Los Chanos | Descargue aquí el decreto |
Decreto 035 de 2013 San Andres | Descargue aquí el decreto |
Decreto 043 de 2011 Tablaza | Descargue aquí el decreto |
Decreto 043 de 2015 El Altico | Descargue aquí el decreto |
Decreto 043 de 2018 Ferreria | Descargue aquí el decreto |
Decreto 100 de 2019 El Pedrero | Descargue aquí el decreto |
Decreto 124 de 2016 Quebrada Grande | Descargue aquí el decreto |
¿Qué es el CTP?
El Consejo Territorial de Planeación, corresponde a la instancia de participación ciudadana del municipio, que representa a la sociedad civil en la planeación del desarrollo territorial y cumple con una función consultiva de gran importancia en los procesos de toma de decisiones de la administración municipal; su carácter es permanente y tiene sustento en el Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 152 de 1994 y 388 de 1997.
Presentanmos los integrantes del Consejo Territorial de Planeación:
Inmaculada Rodríguez - Representante de las mujeres.
DORA LUCÍA SIERRA VARGAS - Representante Sector Deportivo.
ESTEFANÍA ROMAN ARANGO - Representante Sector Comunitario.
ROSA MARGARITA ZULUAGA - Representante Sector Adulto Mayor.
SAMUEL CRUZ GONZALEZ - Representante Sector Juvenil.
SANDRA YUDI YOTAGRI - Representante Sector Grupo de Víctimas.
IGNACIO ROJAS ORTIZ - Representante Sector Ambiental
JOSE NOE GARCÍA LÓPEZ Representante Sector Religioso.
LIGIA EDILIA QUIROZ BEDOYA - Representante Sector Social.
LUIS MANUEL TRUJILLO ARANGO - Representante Sector Educativo.
MARIA MAGDALENA URREGO - Representante Sector Salud.
NATALIA AYALA MARTÍNEZ - Representante Sector Discapacidad.
Dale click a cada documento para descargarlo: